Caso Gambia c. Myanmar

A fines de febrero comenzaron las audiencias públicas en La Haya en el caso The Gambia contra Myanmar en la Corte Internacional de Justicia. Gambia presentó un caso contra el gobierno de Myanmar en 2019, alegando que el país del sudeste asiático violó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, un tratado que han firmado 152 países, incluido Myanmar. Gambia argumenta que la violencia de Myanmar hacia su minoría rohingya viola el tratado.

Históricamente, el estado de Myanmar ha condenado al ostracismo y perseguido a los rohingya, negándoles la ciudadanía, pero a partir de 2016, los frecuentes ataques violentos respaldados por militares contra el pueblo rohingya desencadenaron una migración masiva al vecino Bangladesh. Las acciones militares de Myanmar han sido definidas como limpieza étnica o genocidio por varios gobiernos.

El inicio de los procedimientos judiciales se produce un año después de que el ejército de Myanmar tomara el control del gobierno del país y encarcelara a la líder de su gobierno, Aung Saan Suu Kyi, quien ha recibido críticas por su silencio sobre los ataques del ejército contra los rohingya.

Las transcripciones de las audiencias se pueden encontrar en el sitio web de la Corte Internacional de Justicia: https://www.icj-cij.org/en/case/178

Un artículo informativo de Human Rights Watch publicado en febrero también está disponible en esta página: https://www.hrw.org/news/2022/02/14/developments-gambias-case-against-myanmar-international-court-justice

Informe de ICERM en Myanmar

Descargar Briefing

Gambia v. Myanmar: Resumen del conflicto.
Compartir

Artículos Relacionados

Construyendo comunidades resilientes: mecanismos de rendición de cuentas centrados en los niños para la comunidad yazidí después del genocidio (2014)

Este estudio se centra en dos vías a través de las cuales se pueden implementar mecanismos de rendición de cuentas en la era posterior al genocidio de la comunidad yazidí: judicial y no judicial. La justicia transicional es una oportunidad única poscrisis para apoyar la transición de una comunidad y fomentar un sentido de resiliencia y esperanza a través de un apoyo estratégico y multidimensional. No existe un enfoque único para este tipo de procesos, y este documento tiene en cuenta una variedad de factores esenciales para establecer las bases para un enfoque eficaz no sólo para retener a los miembros del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) responsables de sus crímenes contra la humanidad, sino empoderar a los miembros yazidíes, específicamente a los niños, para que recuperen un sentido de autonomía y seguridad. Al hacerlo, los investigadores establecen los estándares internacionales de las obligaciones de derechos humanos de los niños, especificando cuáles son relevantes en los contextos iraquí y kurdo. Luego, al analizar las lecciones aprendidas de estudios de caso de escenarios similares en Sierra Leona y Liberia, el estudio recomienda mecanismos interdisciplinarios de rendición de cuentas que se centran en fomentar la participación y protección infantil dentro del contexto yazidí. Se proporcionan vías específicas a través de las cuales los niños pueden y deben participar. Las entrevistas en el Kurdistán iraquí con siete niños sobrevivientes del cautiverio del EIIL permitieron que relatos de primera mano informaran sobre las brechas actuales en la atención de sus necesidades posteriores al cautiverio y condujeron a la creación de perfiles militantes del EIIL, vinculando a los presuntos culpables con violaciones específicas del derecho internacional. Estos testimonios brindan una visión única de la experiencia de los jóvenes sobrevivientes yazidíes y, cuando se analizan en contextos religiosos, comunitarios y regionales más amplios, brindan claridad sobre los próximos pasos holísticos. Los investigadores esperan transmitir un sentido de urgencia en el establecimiento de mecanismos efectivos de justicia transicional para la comunidad yazidí, y convocar a actores específicos, así como a la comunidad internacional, a aprovechar la jurisdicción universal y promover el establecimiento de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) como una manera no punitiva a través de la cual honrar las experiencias de los yazidíes, y al mismo tiempo honrar la experiencia del niño.

Compartir

Conversión al Islam y Nacionalismo Étnico en Malasia

Este artículo es parte de un proyecto de investigación más amplio que se centra en el surgimiento del nacionalismo y la supremacía étnica malaya en Malasia. Si bien el ascenso del nacionalismo étnico malayo puede atribuirse a varios factores, este artículo se centra específicamente en la ley de conversión islámica en Malasia y en si ha reforzado o no el sentimiento de supremacía étnica malaya. Malasia es un país multiétnico y multireligioso que obtuvo su independencia de los británicos en 1957. Los malayos, al ser el grupo étnico más grande, siempre han considerado la religión del Islam como parte integral de su identidad que los separa de otros grupos étnicos que fueron traídos al país durante el dominio colonial británico. Si bien el Islam es la religión oficial, la Constitución permite que los malayos no malayos, es decir, los chinos y los indios étnicos, practiquen pacíficamente otras religiones. Sin embargo, la ley islámica que rige los matrimonios musulmanes en Malasia exige que los no musulmanes deben convertirse al Islam si desean casarse con musulmanes. En este artículo, sostengo que la ley de conversión islámica se ha utilizado como una herramienta para fortalecer el sentimiento de nacionalismo étnico malayo en Malasia. Los datos preliminares se recopilaron a partir de entrevistas con musulmanes malayos casados ​​con no malayos. Los resultados han demostrado que la mayoría de los entrevistados malayos consideran la conversión al Islam como un imperativo tal como lo exigen la religión islámica y la ley estatal. Además, tampoco ven ninguna razón por la que los no malayos se opongan a convertirse al Islam, ya que al casarse, los niños automáticamente serán considerados malayos según la Constitución, que también conlleva estatus y privilegios. Las opiniones de los no malayos que se convirtieron al Islam se basaron en entrevistas secundarias realizadas por otros académicos. Como ser musulmán está asociado con ser malayo, muchos no malayos que se convirtieron se sienten despojados de su sentido de identidad religiosa y étnica, y se sienten presionados a abrazar la cultura étnica malaya. Si bien cambiar la ley de conversión podría ser difícil, los diálogos interreligiosos abiertos en las escuelas y en los sectores públicos podrían ser el primer paso para abordar este problema.

Compartir