Cooperación interreligiosa: una invitación para todas las creencias

elizabeth fregadero

Cooperación interreligiosa: una invitación para todas las creencias en ICERM Radio se transmitió el sábado 13 de agosto de 2016 a las 2 p. m., hora del este (Nueva York).

Serie de conferencias de verano de 2016

Tema: "Cooperación interreligiosa: una invitación para todas las creencias"

elizabeth fregadero

Profesor invitado: Elizabeth Sink, Departamento de Estudios de la Comunicación, Universidad Estatal de Colorado

Sinopsis:

Esta conferencia se centra en una de esas grandes cosas de las que se nos dice que NUNCA debemos hablar en una conversación educada. No, aunque es año electoral, la conferencia no trata de política ni de dinero. Elizabeth Sink habla de religión, específicamente de cooperación interreligiosa. Comienza compartiendo su historia y el interés personal que tiene en este trabajo. Luego, comparte cómo los estudiantes de su campus en la Universidad Estatal de Colorado están cruzando valientemente líneas de fe y creencias y cambiando las historias que escuchamos con mayor frecuencia sobre la religión en Estados Unidos.

Transcripción de la conferencia

Mi tema de hoy es una de esas cosas importantes de las que nos dicen que NUNCA hablemos en una conversación educada. No, aunque es año electoral no me voy a centrar en la política ni en el dinero. Y aunque podría ser mucho más excitante, tampoco será sexo. Hoy voy a hablar de religión, específicamente de cooperación interreligiosa. Comenzaré compartiendo mi historia y el interés personal que tengo en este trabajo. Luego, compartiré cómo los estudiantes de mi campus en la Universidad Estatal de Colorado están cruzando valientemente líneas de fe y creencias y cambiando las historias que escuchamos con mayor frecuencia sobre la religión en Estados Unidos.

En mi vida he ocupado muchas identificaciones religiosas aparentemente contradictorias. En el resumen más conciso posible: hasta los 8 años no tenía afiliación, me dejaban llevar por unos estupendos donuts en la iglesia de mi amigo. Rápidamente decidí que la iglesia era lo mío. Me atrajeron los grupos de personas que cantaban juntas, los rituales colectivos y los intentos genuinos de hacer del mundo un lugar mejor. Procedí a convertirme en un cristiano devoto, y luego específicamente en un católico. Toda mi identidad social estaba arraigada en mi cristianismo. Iba a la iglesia varias veces a la semana, ayudaba a iniciar un grupo de jóvenes de la escuela secundaria junto con mis compañeros y ayudaba a nuestra comunidad en varios proyectos de servicio. Buena cosa. Pero aquí es donde mi viaje espiritual empezó a dar un giro bastante feo.

Durante muchos años elegí adherirme a una práctica muy fundamentalista. Pronto comencé a sentir lástima por los no cristianos: negaba sus creencias y, en la mayoría de los casos, intentaba convertirlos abiertamente, salvarlos de sí mismos. Desafortunadamente, fui elogiado y recompensado por tal comportamiento (y soy el primogénito), por lo que esto solo fortaleció mi determinación. Unos años más tarde, durante un viaje de formación en pastoral juvenil, viví una experiencia de desconversión muy profunda, al tomar conciencia de la persona de mente estrecha y corazón estrecho en que me había convertido. Me sentí herido y confundido y, siguiendo el gran péndulo de la vida, procedí a culpar a la religión de mi dolor, así como de todos los males del mundo.

Diez años después de haber dejado la religión, corriendo y gritando, me encontré anhelando “la iglesia” nuevamente. Esta fue una pequeña pastilla irregular que tuve que tragar, especialmente porque me identificaba como ateo. ¡Habla de algo de disonancia cognitiva! Descubrí que estaba buscando justo lo que me había atraído originalmente cuando tenía 8 años: un grupo optimista de personas que buscaban hacer del mundo un lugar mejor.

Entonces, treinta años después de que comí mi primer donut de la iglesia y recorrí un viaje espiritual muy complejo hasta ahora, actualmente me identifico como humanista. Afirmo la responsabilidad humana de llevar una vida significativa y ética capaz de contribuir al bien mayor de la humanidad, sin la asunción de un Dios. Esencialmente, esto es lo mismo que ser ateo, pero con un imperativo moral incluido.

Y, lo creas o no, vuelvo a asistir a la iglesia, pero la “iglesia” ahora se ve un poco diferente. He encontrado un nuevo hogar espiritual en una Iglesia Unitaria Universalista, donde practico junto a un grupo muy electivo de personas que se identifican como “religiosos en recuperación”, budistas, ateos, cristianos nacidos de nuevo, paganos, judíos, agnósticos, etc. no unidos por credo, sino por valores y acción.

La razón por la que comparto mi historia con ustedes es porque pasar tiempo con todas estas identidades diferentes me inspiró a comenzar un programa de cooperación interreligiosa en mi universidad.

Entonces esa es mi historia. Ahí está la lección: la religión encapsula las mejores y peores potencialidades de la humanidad, y son nuestras relaciones, y particularmente nuestras relaciones entre líneas religiosas, las que estadísticamente inclinan la balanza hacia lo positivo. En comparación con otras naciones industrializadas, Estados Unidos es uno de los más religiosos: el 60% de los estadounidenses dice que su religión es muy importante para ellos. Muchas personas religiosas están genuinamente comprometidas con hacer del mundo un lugar mejor. De hecho, la mitad del voluntariado y la filantropía de Estados Unidos tiene una base religiosa. Desafortunadamente, muchos de nosotros hemos experimentado la religión como algo opresivo y abusivo. Históricamente, la religión se ha utilizado de formas horrendas para subyugar a los humanos en todas las culturas.

Lo que vemos que está sucediendo ahora mismo en Estados Unidos es un cambio y una brecha cada vez mayor (particularmente en política) entre quienes se consideran religiosos y quienes no. Por eso, existe una tendencia a culpar al otro lado, perpetuar los estigmas unos sobre otros y aislarnos unos de otros, lo que sólo exacerba la división. Esta es una instantánea de nuestra era actual y NO es un sistema que conduzca a un futuro saludable.

Ahora me gustaría centrar nuestra atención, por un momento, en el “OTRO” lado de esa división y presentarles al grupo demográfico religioso de más rápido crecimiento en Estados Unidos. Esta categoría a menudo se conoce como “espiritual pero no religioso”, “no afiliado” o “ninguno”, una especie de término general que incorpora agnósticos, ateos, humanistas, espirituales, paganos y aquellos que afirman “nada en nada”. particular." “La quinta parte de los estadounidenses no afiliados y un tercio de los adultos menores de 1 años no están afiliados religiosamente, el porcentaje más alto jamás observado en la historia de Pew Research.

Actualmente, alrededor del 70% de los estadounidenses se identifican como cristianos, y acabo de mencionar que alrededor del 20% se identifican como "no afiliados". El otro 10% incluye a quienes se identifican como judíos, musulmanes, budistas, hindúes y otros. Existen estigmas entre estas categorías y, a menudo, nos impiden creer que tenemos algo en común unos con otros. Puedo hablar de esto personalmente. Mientras me preparaba para esta charla, en la que “religiosamente me declararía no cristiana”, me encontré cara a cara con estos estigmas. Me sentí avergonzado de haber cambiado mi lealtad, y ahora me cuentan entre aquellos a quienes una vez objetivaba, compadecía y abiertamente intimidaba. Sentí miedo de que mi familia y la comunidad en la que crecí se sintieran decepcionadas de mí y temía perder credibilidad entre mis amigos más religiosos. Y al enfrentar estos sentimientos, ahora puedo ver cómo siempre pongo un celo extra en todos mis esfuerzos interreligiosos, de modo que cuando/si pudieran descubrir mi identidad, tuvieran la amabilidad de pasarlo por alto, debido a todo el buen trabajo que hago. hacer. (Soy un 1st nacido, ¿puedes decirlo)?

No era mi intención que esta charla me convirtiera en una “revelación religiosa”. Esta vulnerabilidad es aterradora. Irónicamente, he sido instructor de oratoria durante los últimos 12 años; enseño sobre cómo reducir la ansiedad y, sin embargo, en este momento estoy literalmente en un nivel de miedo de lucha o huida. Pero estas emociones enfatizan lo importante que es este mensaje.

Dondequiera que te encuentres en el espectro espiritual, te desafío a que honres tus propias creencias y te des cuenta de tus propios prejuicios y, lo más importante, que tus creencias y prejuicios no te impidan cruzar las líneas de la fe y participar. NO es lo mejor para nosotros (individual o colectivamente) PERMANECER en este espacio de culpa y aislamiento. Estadísticamente, formar relaciones con personas de diferentes creencias tiene el impacto más positivo en la resolución de conflictos.

Entonces, veamos cómo podemos comenzar a involucrarnos respetuosamente.

Esencialmente, la cooperación interreligiosa o interreligiosa se basa en el principio del pluralismo religioso. Una organización nacional llamada Interfaith Youth Core define el pluralismo religioso como:

  • Respeto por las diversas identidades religiosas y no religiosas de las personas,
  • Relaciones mutuamente inspiradoras entre personas de diferentes orígenes,
  • y Acción común para el bien común.

La cooperación interreligiosa es la práctica del pluralismo religioso. La adopción de mentalidades pluralistas permite suavizar las perspectivas en lugar de endurecerlas. Este trabajo nos enseña habilidades para ir más allá de la mera tolerancia, nos enseña un nuevo lenguaje y con él somos capaces de cambiar las historias repetitivas que escuchamos en los medios, del conflicto a la cooperación. Me complace compartir la siguiente historia de éxito interreligioso que ocurrió en mi campus.

Soy instructor universitario en el campo de Estudios de la Comunicación, así que me acerqué a varios departamentos de mi universidad pública, pidiendo apoyo para un curso académico sobre cooperación interreligiosa, finalmente, en la primavera de 2015, las comunidades de aprendizaje vivo de nuestra universidad aceptaron mi oferta. . Me complace informar que el semestre pasado se pusieron a prueba dos clases interreligiosas, en las que se inscribieron 25 estudiantes. Específicamente, los estudiantes de estas clases, identificados como cristianos evangélicos, católicos culturales, “un poco” mormones, ateos, agnósticos, musulmanes y algunos otros. Estos son la sal de la tierra, los bienhechores.

Juntos hicimos excursiones a lugares de culto islámicos y judíos. Aprendimos de los oradores invitados que compartieron sus luchas y alegrías. Fomentamos momentos de comprensión muy necesaria sobre las tradiciones. Por ejemplo, en un período de clase, dos de mis grandes amigos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días vinieron y respondieron cada una de las preguntas que les planteó mi entusiasta grupo de jóvenes de 19 años. Eso no significa que todos salieron de la sala de acuerdo, sino que salimos de la sala con una comprensión genuina. Y el mundo necesita más de eso.

Los estudiantes consideraron preguntas difíciles como "¿Todas las religiones se reducen a lo mismo?" (¡No!) y “¿Cómo avanzamos cuando acabamos de darnos cuenta de que no podemos ambas ¿tener razón?"

Como clase, también servimos. En cooperación con varios otros grupos estudiantiles religiosos, llevamos a cabo un servicio de “Acción de Gracias interreligioso” tremendamente exitoso. Con el apoyo financiero de nuestro Consejo Interreligioso local de Fort Collins y otras organizaciones, los estudiantes cocinaron una comida kosher sin gluten de Acción de Gracias con opciones veganas para más de 160 personas.

Al final del semestre, los estudiantes comentaron:

“…Nunca me di cuenta de que había muchas personas ateas, porque no me di cuenta de que las personas ateas se parecían a mí. Por alguna extraña razón, pensé que una persona atea parecería un científico loco”.

"Me sorprendió estar enojado con mis compañeros de clase por algunas de las cosas en las que creían... Esto fue algo que me llamó la atención porque me di cuenta de que era más parcial de lo que pensaba".

“La interreligión me enseñó a vivir en el puente entre diferentes religiones y no al otro lado de una”.

Al final, el programa es un éxito desde la perspectiva de los estudiantes y la administración; y continuará, con esperanzas de expansión en los próximos años.

Espero haber enfatizado hoy que, contrariamente a la creencia popular, la religión es algo de lo que deberíamos hablar. Cuando comenzamos a darnos cuenta de que personas de CADA creencia están haciendo todo lo posible para vivir una vida ética y moral, ahí es donde la historia cambia. Estamos mejor juntos.

Te reto a que hagas un nuevo amigo con una persona con creencias espirituales diferentes a las tuyas y juntos, cambiemos la historia. ¡Y no te olvides de los donuts!

elizabeth fregadero Proviene del Medio Oeste, donde se graduó en 1999 con una licenciatura en Estudios de Comunicación Interdisciplinaria del Aquinas College, en Grand Rapids, Michigan. Completó su Maestría en Estudios de Comunicación en la Universidad Estatal de Colorado en 2006 y ha estado enseñando allí desde entonces.

Su actual desarrollo académico, docente, de programas y curricular considera nuestro panorama cultural/socio/político actual y promueve medios progresivos de comunicación entre diferentes personas religiosas/no religiosas. Está interesada en las formas en que la educación superior con base cívica afecta la motivación de los estudiantes para involucrarse en sus comunidades, las percepciones sobre sus propios puntos de vista sesgados y/o polarizados, la comprensión de la autoeficacia y los procesos de pensamiento crítico.

Compartir

Artículos Relacionados

Religiones en Igboland: diversificación, relevancia y pertenencia

La religión es uno de los fenómenos socioeconómicos con innegables impactos en la humanidad en cualquier parte del mundo. Por más sacrosanta que parezca, la religión no sólo es importante para comprender la existencia de cualquier población indígena, sino que también tiene relevancia política en los contextos interétnicos y de desarrollo. Abundan las evidencias históricas y etnográficas sobre diferentes manifestaciones y nomenclaturas del fenómeno de la religión. La nación igbo en el sur de Nigeria, a ambos lados del río Níger, es uno de los grupos culturales empresariales negros más grandes de África, con un inconfundible fervor religioso que implica desarrollo sostenible e interacciones interétnicas dentro de sus fronteras tradicionales. Pero el panorama religioso de Igboland cambia constantemente. Hasta 1840, la religión dominante de los igbo era indígena o tradicional. Menos de dos décadas después, cuando comenzó la actividad misionera cristiana en la zona, se desató una nueva fuerza que eventualmente reconfiguraría el paisaje religioso indígena de la zona. El cristianismo creció hasta eclipsar el dominio de este último. Antes del centenario del cristianismo en Igbolandia, el Islam y otras religiones menos hegemónicas surgieron para competir contra las religiones indígenas igbo y el cristianismo. Este artículo rastrea la diversificación religiosa y su relevancia funcional para el desarrollo armonioso en Igboland. Extrae sus datos de trabajos publicados, entrevistas y artefactos. Sostiene que a medida que surjan nuevas religiones, el panorama religioso igbo continuará diversificándose y/o adaptándose, ya sea para la inclusión o la exclusividad entre las religiones existentes y emergentes, para la supervivencia de los igbo.

Compartir

Conversión al Islam y Nacionalismo Étnico en Malasia

Este artículo es parte de un proyecto de investigación más amplio que se centra en el surgimiento del nacionalismo y la supremacía étnica malaya en Malasia. Si bien el ascenso del nacionalismo étnico malayo puede atribuirse a varios factores, este artículo se centra específicamente en la ley de conversión islámica en Malasia y en si ha reforzado o no el sentimiento de supremacía étnica malaya. Malasia es un país multiétnico y multireligioso que obtuvo su independencia de los británicos en 1957. Los malayos, al ser el grupo étnico más grande, siempre han considerado la religión del Islam como parte integral de su identidad que los separa de otros grupos étnicos que fueron traídos al país durante el dominio colonial británico. Si bien el Islam es la religión oficial, la Constitución permite que los malayos no malayos, es decir, los chinos y los indios étnicos, practiquen pacíficamente otras religiones. Sin embargo, la ley islámica que rige los matrimonios musulmanes en Malasia exige que los no musulmanes deben convertirse al Islam si desean casarse con musulmanes. En este artículo, sostengo que la ley de conversión islámica se ha utilizado como una herramienta para fortalecer el sentimiento de nacionalismo étnico malayo en Malasia. Los datos preliminares se recopilaron a partir de entrevistas con musulmanes malayos casados ​​con no malayos. Los resultados han demostrado que la mayoría de los entrevistados malayos consideran la conversión al Islam como un imperativo tal como lo exigen la religión islámica y la ley estatal. Además, tampoco ven ninguna razón por la que los no malayos se opongan a convertirse al Islam, ya que al casarse, los niños automáticamente serán considerados malayos según la Constitución, que también conlleva estatus y privilegios. Las opiniones de los no malayos que se convirtieron al Islam se basaron en entrevistas secundarias realizadas por otros académicos. Como ser musulmán está asociado con ser malayo, muchos no malayos que se convirtieron se sienten despojados de su sentido de identidad religiosa y étnica, y se sienten presionados a abrazar la cultura étnica malaya. Si bien cambiar la ley de conversión podría ser difícil, los diálogos interreligiosos abiertos en las escuelas y en los sectores públicos podrían ser el primer paso para abordar este problema.

Compartir

Esperanza de solidaridad: percepciones de las relaciones hindú-cristianas entre los cristianos indios en América del Norte

Los incidentes de violencia anticristiana se han vuelto más frecuentes en la India, junto con la creciente influencia del movimiento nacionalista hindú y la obtención del poder en el gobierno central por parte del Partido Bharatiya Janata en mayo de 2014. Muchas personas, tanto dentro de la India como en la diáspora, han participado en el activismo transnacional de derechos humanos dirigido a este y otros temas relacionados. Sin embargo, una investigación limitada se ha centrado en el activismo transnacional de la comunidad cristiana india en Estados Unidos y Canadá. Este artículo es un componente de un estudio cualitativo destinado a examinar las respuestas de los cristianos indios en la diáspora a la persecución religiosa, así como la comprensión de los participantes sobre las causas y las posibles soluciones al conflicto intergrupal dentro de la comunidad india global. En particular, este artículo se centra en la complejidad interseccional de las fronteras y límites que existen entre los cristianos indios y los hindúes en la diáspora. El análisis extraído de cuarenta y siete entrevistas en profundidad de personas que residen en los Estados Unidos y Canadá y la observación participante de seis eventos revela que estos límites translúcidos están unidos por los recuerdos de los participantes y su posicionalidad en campos socioespirituales transnacionales. A pesar de las tensiones existentes, evidenciadas por algunas experiencias personales de discriminación y hostilidad, los entrevistados comunicaron una esperanza general de solidaridad que podría trascender los conflictos y la violencia comunales. Más específicamente, muchos participantes reconocieron que la violación de los derechos de los cristianos no es la única cuestión importante de derechos humanos y buscaron aliviar el sufrimiento de otros independientemente de su identidad. Por lo tanto, sostengo que los recuerdos de la armonía comunitaria en la patria, las experiencias del país anfitrión y el respeto mutuo por la prominencia religiosa catalizan la esperanza de solidaridad a través de las fronteras interreligiosas. Estos puntos resaltan la necesidad de realizar más investigaciones sobre la importancia de las ideologías y prácticas relacionadas con la fe religiosa como catalizadores de la solidaridad y la posterior acción colectiva en diversos contextos nacionales y culturales.

Compartir