Convocatoria de ponencias: Revitalización de lenguas, culturas, cocinas, historias y religiones indígenas

Conferencia de Resolución de Conflictos

Revitalización de lenguas, culturas, cocinas, historias y religiones indígenas

9th Conferencia internacional anual sobre resolución de conflictos étnicos y religiosos y consolidación de la paz

Fechas: 24-26 de Septiembre 2024

Ubicación: Centro de negocios de Westchester, 75 S Broadway, White Plains, NY 10601

Registración: Pulse aquí para registrarse

Organizador: Centro Internacional de Mediación Etno-Religiosa (ICERMediation)

Presentar una Propuesta

Para enviar una propuesta para una presentación en una conferencia o publicación en una revista, inicie sesión en su página de perfil, haga clic en la pestaña Publicaciones de su perfil y luego haga clic en la pestaña Crear. Aún no tienes una página de perfil, crea una cuenta.
Conferencia de Resolución de Conflictos

Llamar por papeles

Quizás también le interese nuestra convocatoria de ponencias sobre el tema: Conflictos étnicos, raciales, religiosos, sectarios, de castas e internacionales emergentes: estrategias para su gestión y resolución.

Descripción general de la conferencia

En un mundo que se globaliza rápidamente, las lenguas, culturas, cocinas, historias y religiones indígenas son componentes vitales del patrimonio humano que deben revitalizarse, preservarse y aprenderse. La pérdida de conocimientos y prácticas indígenas representa una amenaza importante para la diversidad, la riqueza y la sostenibilidad de nuestro patrimonio mundial. el 9th La Conferencia Internacional Anual sobre Resolución de Conflictos Étnicos y Religiosos y Construcción de Paz tiene como objetivo reunir a académicos, investigadores, educadores, formuladores de políticas, activistas, profesionales y comunidades indígenas para explorar enfoques innovadores, compartir ideas e intercambiar conocimientos sobre cómo revitalizar, preservar y transmitir. lenguas, culturas, cocinas, historias y religiones indígenas en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Objetivos de la conferencia

El objetivo de esta conferencia es proporcionar una plataforma para el diálogo interdisciplinario, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores, educadores, activistas, legisladores, profesionales y comunidades indígenas. Esta conferencia busca explorar y desarrollar estrategias innovadoras, mejores prácticas y enfoques transformadores para abordar los desafíos que se enfrentan al revitalizar, preservar y transmitir las lenguas, culturas, cocinas, historias y religiones indígenas.

Temas de la conferencia

Invitamos a académicos y profesionales a enviar trabajos de investigación originales, estudios de casos, debates teóricos, enfoques metodológicos, lecciones aprendidas y mejores prácticas que se alineen con, entre otros, los siguientes temas:

1) Revitalización y Preservación del Idioma:

  • Esfuerzos de documentación y revitalización de lenguas indígenas.
  • Las políticas lingüísticas y su impacto en las comunidades indígenas.
  • La preservación del lenguaje y el uso de la tecnología.
  • Educación en lenguas indígenas y desarrollo curricular.

2) Patrimonio y Prácticas Culturales:

  • Preservación y transmisión de conocimientos y prácticas tradicionales.
  • El papel del arte, la música y la narración de cuentos en la preservación de la cultura indígena.
  • Identidad indígena y resurgimiento cultural.
  • Desafíos y oportunidades en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

3) Cocinas Indígenas y Soberanía Alimentaria:

  • Importancia cultural de los alimentos indígenas y las prácticas culinarias.
  • Patrimonio culinario, sistemas alimentarios tradicionales y prácticas de consumo.
  • La soberanía alimentaria y su conexión con la tierra y los derechos culturales.
  • Desafíos e innovaciones en la promoción de alimentos indígenas.

4) Redescubriendo las Historias Indígenas:

  • Reinterpretación de la historia indígena desde una perspectiva indígena.
  • El impacto de la colonización en las narrativas históricas indígenas.
  • Descubriendo historias ocultas e historias no contadas de comunidades indígenas.
  • Integración de las historias indígenas en la educación general.

5) Religiones Indígenas y Espiritualidad:

  • El papel de las religiones indígenas en el mantenimiento de la continuidad cultural.
  • Sitios sagrados, rituales, ceremonias, hierbas medicinales y su conservación.
  • Espiritualidad indígena y bienestar en contextos contemporáneos.
  • Intersecciones entre las religiones indígenas y los sistemas de creencias contemporáneos.

Directrices para la presentación de propuestas

Todas las presentaciones se someterán a un proceso de revisión por pares. Los trabajos deben cumplir con los estándares académicos y las pautas de formato de la conferencia, como se indica a continuación.

  1. Los resúmenes deben tener un máximo de 300 palabras y establecer claramente el(los) objetivo(s), la metodología, los hallazgos y las implicaciones del estudio. Los autores pueden enviar su resumen de 300 palabras antes de enviar el borrador final de su artículo para la revisión por pares.
  2. Los artículos completos deben tener entre 5,000 y 8,000 palabras, incluidas las referencias, tablas y figuras, y deben seguir las pautas de formato a continuación.
  3. Todos los envíos deben escribirse a doble espacio en MS Word usando Times New Roman, 12 pt.
  4. Si puede, utilice el Estilo APA para sus citas y referencias. Si eso no es posible para usted, se aceptan otros estilos de escritura académica.
  5. Identifique un mínimo de 4 y un máximo de 7 palabras clave que reflejen el título de su artículo.
  6. Por el momento, estamos aceptando propuestas escritas solo en inglés. Si el inglés no es su idioma nativo, pídale a un hablante nativo de inglés que revise su documento antes de enviarlo.
  7. Todas las presentaciones deben estar en inglés y deben enviarse electrónicamente por correo electrónico: Conference@icermediation.org. Por favor indica "Conferencia Internacional Anual 2024” en la línea de asunto.

Las propuestas también se pueden enviar en este sitio web desde la página de perfil del usuario. Si prefiere enviar una propuesta para una presentación en un congreso o una publicación en una revista en línea, registrarse a su página de perfil, haga clic en la pestaña Publicaciones de su perfil y luego haga clic en la pestaña Crear. Si aún no tienes una página de perfil, crear una cuenta para iniciar sesión en su página de perfil.

Las presentaciones deben incluir la siguiente información:

  • Título del artículo
  • Nombre(s) del autor(es)
  • Afiliación(es) y datos de contacto
  • Breve biografía del autor(es) (hasta 150 palabras)

Fechas importantes

  • Fecha límite de envío de resúmenes: 30 de junio de 2024.
  • Notificación de aceptación del resumen: 31 de julio de 2024
  • Fecha límite para el envío de artículos completos y PowerPoint: 31 de agosto de 2024. El borrador final de su artículo será revisado por pares para considerar su publicación en una revista. 
  • Fechas de la conferencia: 24-26 de septiembre de 2024

Sede de la Conferencia

La conferencia tendrá lugar en White Plains, Nueva York. 

Oradores Principales

Estamos encantados de anunciar la participación de eminentes académicos, legisladores, líderes indígenas y activistas. Sus conferencias magistrales proporcionarán información y perspectivas valiosas para inspirar los debates de la conferencia.

Oportunidades de publicación

Los artículos seleccionados de la conferencia serán considerados para su publicación en una edición especial de nuestra revista académica, la Diario de la convivencia. The Journal of Living Together es una revista académica revisada por pares que publica una colección de artículos que reflejan varios aspectos de los estudios de paz y conflicto.

Únase a nosotros para revitalizar el patrimonio indígena

9th La Conferencia Internacional Anual sobre Resolución de Conflictos Étnicos y Religiosos y Construcción de la Paz ofrece una plataforma única para participar en debates significativos, compartir experiencias y trabajar en colaboración para preservar y revitalizar las lenguas, culturas, cocinas, historias y religiones indígenas. Alentamos a académicos, investigadores, educadores, formuladores de políticas, activistas, profesionales y pueblos indígenas de diversos orígenes y países a participar en este importante evento.

Registro e información de contacto 

Para detalles de registro, actualizaciones de la conferencia y más información, visite el página de registro de la conferencia 2024. Para consultas, comuníquese con la secretaría de la conferencia en: conference@icermediation.org.

Esperamos su participación activa en este importante evento académico, así como sus valiosas contribuciones para revitalizar las lenguas, culturas, cocinas, historias y religiones indígenas.

Compartir

Artículos Relacionados

Religiones en Igboland: diversificación, relevancia y pertenencia

La religión es uno de los fenómenos socioeconómicos con innegables impactos en la humanidad en cualquier parte del mundo. Por más sacrosanta que parezca, la religión no sólo es importante para comprender la existencia de cualquier población indígena, sino que también tiene relevancia política en los contextos interétnicos y de desarrollo. Abundan las evidencias históricas y etnográficas sobre diferentes manifestaciones y nomenclaturas del fenómeno de la religión. La nación igbo en el sur de Nigeria, a ambos lados del río Níger, es uno de los grupos culturales empresariales negros más grandes de África, con un inconfundible fervor religioso que implica desarrollo sostenible e interacciones interétnicas dentro de sus fronteras tradicionales. Pero el panorama religioso de Igboland cambia constantemente. Hasta 1840, la religión dominante de los igbo era indígena o tradicional. Menos de dos décadas después, cuando comenzó la actividad misionera cristiana en la zona, se desató una nueva fuerza que eventualmente reconfiguraría el paisaje religioso indígena de la zona. El cristianismo creció hasta eclipsar el dominio de este último. Antes del centenario del cristianismo en Igbolandia, el Islam y otras religiones menos hegemónicas surgieron para competir contra las religiones indígenas igbo y el cristianismo. Este artículo rastrea la diversificación religiosa y su relevancia funcional para el desarrollo armonioso en Igboland. Extrae sus datos de trabajos publicados, entrevistas y artefactos. Sostiene que a medida que surjan nuevas religiones, el panorama religioso igbo continuará diversificándose y/o adaptándose, ya sea para la inclusión o la exclusividad entre las religiones existentes y emergentes, para la supervivencia de los igbo.

Compartir

Conversión al Islam y Nacionalismo Étnico en Malasia

Este artículo es parte de un proyecto de investigación más amplio que se centra en el surgimiento del nacionalismo y la supremacía étnica malaya en Malasia. Si bien el ascenso del nacionalismo étnico malayo puede atribuirse a varios factores, este artículo se centra específicamente en la ley de conversión islámica en Malasia y en si ha reforzado o no el sentimiento de supremacía étnica malaya. Malasia es un país multiétnico y multireligioso que obtuvo su independencia de los británicos en 1957. Los malayos, al ser el grupo étnico más grande, siempre han considerado la religión del Islam como parte integral de su identidad que los separa de otros grupos étnicos que fueron traídos al país durante el dominio colonial británico. Si bien el Islam es la religión oficial, la Constitución permite que los malayos no malayos, es decir, los chinos y los indios étnicos, practiquen pacíficamente otras religiones. Sin embargo, la ley islámica que rige los matrimonios musulmanes en Malasia exige que los no musulmanes deben convertirse al Islam si desean casarse con musulmanes. En este artículo, sostengo que la ley de conversión islámica se ha utilizado como una herramienta para fortalecer el sentimiento de nacionalismo étnico malayo en Malasia. Los datos preliminares se recopilaron a partir de entrevistas con musulmanes malayos casados ​​con no malayos. Los resultados han demostrado que la mayoría de los entrevistados malayos consideran la conversión al Islam como un imperativo tal como lo exigen la religión islámica y la ley estatal. Además, tampoco ven ninguna razón por la que los no malayos se opongan a convertirse al Islam, ya que al casarse, los niños automáticamente serán considerados malayos según la Constitución, que también conlleva estatus y privilegios. Las opiniones de los no malayos que se convirtieron al Islam se basaron en entrevistas secundarias realizadas por otros académicos. Como ser musulmán está asociado con ser malayo, muchos no malayos que se convirtieron se sienten despojados de su sentido de identidad religiosa y étnica, y se sienten presionados a abrazar la cultura étnica malaya. Si bien cambiar la ley de conversión podría ser difícil, los diálogos interreligiosos abiertos en las escuelas y en los sectores públicos podrían ser el primer paso para abordar este problema.

Compartir